Minería Sin Pauta con: Alejandro Tocigl, socio en Kayyak Ventures

El ejecutivo nos comenta que invertir en el segmento de startups enfocadas en tecnologías para el sector minero “nos interesa mucho. De hecho, hemos invertido en empresas que proveen servicios a la minería”. Pero también puntualiza que deben cumplir ciertas condiciones para que sean atractivas para los fondos de capital de riesgo.

(16 de septiembre de 2024)"Kayyak Ventures es un fondo de capital de riesgo regional, cubrimos toda Latinoamérica a excepción de Brasil. Por el momento somos cinco socios con gran experiencia operando, invirtiendo y fundando compañías, tanto en Latinoamérica como en EE.UU.”, nos comenta Alejandro Tocigl, uno de los partner de esta firma, junto con Andrés Pesce, CEO; Sofía Grez, CFO; Cristóbal Silva; y Manuel Sesscose.

Al respecto, precisa que uno de los sectores que ven prioritarios y más atractivos es el de las startups con soluciones tecnológicas para el ámbito minero: “Chile hoy día es un referente en minería a nivel mundial y muchas soluciones que se generan y se desarrollan aquí pueden ser después exportables a otros países, en donde hay minas no solamente de cobre, sino que también de otro tipo de minerales que son críticos para la transición energética”.

Pero también tienen claro que entre estas compañías -enfocadas al segmento minero- hay algunas que tienen características que las hacen más atractivas para inversionistas de riesgo, como Kayyak Ventures y otros fondos internacionales, que -reconoce- con este objetivo están llegando a Chile.

¿Cuáles son esas condiciones y qué oportunidades ve para este tipo de startups? Aprovechamos la presencia de Alejandro en Innova Summit para conversar con él al respecto, en esta entrevista sin pauta previa 

-¿Qué tan atractivo para invertir les resulta el segmento de las startups enfocadas en minería?

Es un sector que nos interesa mucho. De hecho, hemos invertido en empresas que proveen servicios a la minería. Una de ellas es TIMining , por ejemplo; tenemos otras como Enerlink (gestión de energía inteligente) y eventualmente Fracttal (mantenimiento y gestión de activos con IA) que también está buscando entrar en la minería.

-¿Cómo ven el potencial que tiene Chile en este campo?

Creemos que desde Chile hay un rol que jugar, en apoyar a estas compañías que ofrecen soluciones para la minería, enfocadas en mejoras de productividad, por ejemplo, de digitalización de la mina, de la operación.

Desde Kayyak Ventures estamos buscando activamente compañías que puedan mejorar ciertos procesos productivos mineros, y cuyo impacto al final -en términos país- es muy grande.

-¿Es un segmento que les parece prioritario?

La minería es probablemente de las pocas industrias donde Chile tiene una relevancia tan importante a nivel mundial.

Y desde Chile -con nuestra oficina acá- es un rol que queremos jugar y aportar activamente. Además, creemos que es sumamente importante para el desarrollo del país y de la región donde estamos operando.

-¿Dirías que se está abriendo una ventana de oportunidad para este tipo de startups, las que ofrecen tecnología para la minería y su cadena de valor?

¡Sí, 100%! De hecho, lo estamos viendo mucho nosotros, con fondos muy grandes de afuera que están viniendo a Chile a buscar soluciones tanto para invertir, como también para llevarse a otras regiones donde hay minería.

Chile hoy día es un referente en minería a nivel mundial y muchas soluciones que se generan y se desarrollan aquí pueden ser después exportables a otros países, en donde hay minas no solamente de cobre, sino que también de otro tipo de minerales que son críticos para la transición energética.

EL ATRACTIVO DE CHILE
-¿Cuál dirías que son las fortalezas y debilidades que tienen estas tipo de empresas en Chile para atraer a inversionistas?

Yo creo que el hecho de estar en Chile y enfocarse a minería, es probablemente el único o de los pocos sectores en donde un emprendedor que está en Chile ya tiene un tamaño de mercado muy, muy grande, y eso ya es sumamente relevante para un fondo de inversión.

Entonces, solamente por el hecho de estar enfocado en minería y estar en Chile, creo que es una ventaja muy grande frente a cualquier otro emprendedor en el mundo, que esté desarrollando soluciones para la minería.

Después, entender que un fondo de capital de riesgo, por lo general, lo que estamos buscando son compañías que crezcan rápido; y en la minería los ciclos de venta suelen ser más lentos.

-¿En qué se fijan, que es lo que buscan en Kayyak Ventures?

Lo que nosotros vemos con muy buenos ojos son empresas que sean livianas de activos, que sean más enfocadas en software o que el producto (que desarrollan) venga más de ese lado, para digitalizar ciertos procesos que puedan mejorar la productividad, la seguridad en la mina.

Buscamos más eso, en lugar de empresas que sean muy intensivas en capital, con desarrollo de hardware, que son más lentas, en donde si a eso uno le suma el ciclo de venta en el rubro minero -que también es lento- se vuelve un negocio que escala más despacio y, por tanto, se hace menos atractivo para un fondo de capital de riesgo.

EL ROL DE KAYYAC VENTURES
-¿Y qué es lo que ustedes ofrecen a las startups?


Creo que lo más importante que nos hemos dado cuenta, en el caso de desarrolladores enfocados en minería, es que quien lidere el emprendimiento cuente con experiencia en ese sector.

Entendemos que la industria minera es sumamente compleja, muy sofisticada desde el punto de vista tecnológico, en donde entrar es muy difícil. Por lo tanto, el tener un conocimiento profundo de esta actividad es algo importante para una empresa que esté buscando desarrollar una solución para la minería.

Y desde Kayyak Ventures nosotros hemos invertido en 26 compañías, tenemos acceso a muy buenas redes en toda la región, contamos con experiencia en minería -uno de los socios trabajó mucho tiempo con el rubro minero-. Entonces, podemos ofrecer desde cómo estructurar una compañía, para que pueda escalar a nivel regional y eventualmente recibir inversión de fondos más grandes -incluso el nuestro- y llegar a ser vendida; y también las ayudamos a profesionalizar ciertos procesos productivos, a formalizar el gobierno corporativo, a mejorar la estructura de financiamiento…

Son cosas que muchas veces uno las toma por sentado, pero que son tremendamente importantes al momento que uno empieza a escalar.

-¿Cuáles son las condiciones, los requerimientos ustedes piden para invertir en una startup?
Siempre vamos a ser inversionistas minoritarios en todas las compañías en que estamos; por lo general vamos a tener un porcentaje pequeño, con lo cual no vamos a poder definir el curso que la compañía desee tomar en el futuro.

A nosotros nos gusta tomar una posición; por lo general tenemos un asiento del directorio -y eso es más bien con el objetivo de apoyar lo más posible, desde lo que podemos aportar-, pero teniendo muy claro que nunca nosotros vamos a definir el éxito o el camino de la compañía.

Al final, en estas compañías los dueños suelen ser los fundadores, y nos gusta que sigan siendo ellos los dueños, y que tengan el mayor porcentaje de propiedad. Y nosotros, desde un punto de vista minoritario, tener incidencia en temas de gobierno corporativo y de dirección, pero nunca definirlo.


EnlaceInnova



CONTACTO: +56 9 57331051